
En América se utiliza como masculino (el samba), mientras que en España se utiliza como femenino (la samba). El samba no debe confundirse con la zamba (género musical de Argentina y Uruguay, donde se pronuncia /la samba/).
La Samba es un género de música danzada que nació en Brasil, donde es el baile nacional. Hay dos formas distintas de Samba: la rural y la urbana, aunque en la actualidad suele dársele el nombre de Samba a una diversidad de especies danzables que, en general, se distinguen por su compás binario de gran vivacidad con predominio de la síncopa, y por el empleo del modo mayor en las melodías.
La samba se baila durante las fiestas y celebraciones populares como el Carnaval. Algunas de las versiones más populares incluyen: carioca, a baion, conga, mesemba, a batucado y carnivale.
Para conseguir el carácter real de la Samba,

Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia.
Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre brasileño "Máxime".
Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa.
La Samba tiene un ritmo muy específico conseguido por algunos instrumentos característicos de Brasil: tamborim, chocalho, reco-reco y cabaca.
VARIANTES
"Samba" es un término que engloba más de 100 modos diferentes de baile brasileños.
Una versión del samba es la batucada (también conocida como samba de Maricá). Su ritmo empieza lento pero sigue una música rápida al final y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los que se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas.

CABOCLINHOS

Los instrumentos musicales son la gaita (flauta de silbido o pífano), dos maracas de zinco o flandre y un sordo (bombo)de zinco cubierto con cuero de bode en ambos lados.
Las preacas son instrumentos de marcación en forma de arco y flecha, produciendo un sonido seco, en armonía con el sordo; también el silbido para los caboclos de frente, que estiran el cordón, tanto de los hombres como de las mujeres.
Los ritmos son el perré (o toré), guerra y baião, siendo lo primero más lento.
La danza es fuerte y rápida, exigiendo destreza y desenvoltura de los participantes. Hay pasos en que se baila agachado, bajándose y levantándose rápidamente y a la vez rodopiando, apoyándose en las puntas de los pies y calcanhares, exigiendo mucha resistencia física.


FANDANGO:
Fandango es una danza de origene portuguesa. Hay relatos que dicen que existe desde el período Barroco, es como una danza

Este es el Fandango de rueda, hay otros estilos de danza en Brasil y Portugal
Abajo, hay un ejemplo del Fandango de pareja este estilo es predominante en el sur de Brasil

Dos personas bailan; este es el Fandango de pareja
BUMBA-MEU-BOI Pt, textualmente: "Levántate, oh buey!")

El Bumba-meu-boi es todavía muy popular. A través de los programas de radiodifusión, que tiene entre otros el Bumba-meu-boi-folk festival en Parintins (Amazonas) alcanzó fama internacional. Se trata de un concurso para la realización de más éxito del juego de baile, el año con mucha pasión, hermosos trajes, mucha música, fanfarria y Bumbumentre las dos partes de la azul (Caprichoso Boi) Y rojo (Boi Garantido) Es dado de alta. Para este festival en un estadio de Parintins grande separada, de acuerdo con la Sambódromo Carnaval de Río Bumbódromo se llama.
La danza de bumba-meu-boi representa una historia denominada El deseo de Catalina. En ella, Catalina, que está embarazada, desea la lengua de un buey. Su marido, un esclavo llamado Pai Francisco, mata uno de los bueyes y le da la lengua a su esposa. Luego huye para escapar del castigo. El amo contrata vaqueiros e indios para capturar al esclavo prófugo. Pai Francisco es detenido y amenazado de muerte si no puede pagar una indemnización por el buey muerto. Consigue la ayuda de un curandero indio que revive al buey y reivindica al esclavo.
Se han debatido los orÃgenes del festival. Según una teorÃa, se originó en el siglo XVIII cuando las comunidades jesuitas crearon danzas dramáticas para honrar los ciclos de la vida y de la muerte. Otras teorÃas sostienen que la danza tuvo su origen entre los esclavos que trabajaban en las plantaciones de azúcar y algodón del estado norteño de Maranhão, cuya capital es São Luis. Puede ser que los esclavos consideraran la danza como una burla al poder de sus amos, especialmente con la creación del héroe Pai Francisco. No es de extrañar que la danza, con vaqueiros del Nordeste brasileño y ganado en los campos, acompañada de los golpes de la zambomba africana, se difundiera entre las clases de trabajadores rurales del Nordeste, convirtiéndose en una celebración tan estridente que a fines del siglo XIX se trató de prohibir. Sin embargo, el festival continuó en forma clandestina, creciendo su popularidad hasta convertirse en el complejo espectáculo que es en la actualidad.
CAPOEIRA

ORIGEN ETIMO LOGICO
Existen varias teorías en relación al origen de la palabra capoeira. Una de ellas viene establecida por la lengua tupí-guaraní donde, caápuêra (caá = campo, matorral; puêra = que ya fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Según algunos estudiosos, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas, usadas en el transporte de aves (capón), que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de las jaulas a los esclavos, traidos de Angola, en Africa. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a denominarse igualmente bajo ese término (capoeira). Llegó a extenderse también al claro de un bosque donde se practicaba este deporte y luego a una población cercana.
CAPOEIRA, DANZAY ARTEMARCIAL
Se trata de una maravillosa mixtura de danza, lucha y música, además de una expresión que recrea varios siglos de cultura brasileña, en la que se aprecia la flexibilidad, coordinación, velocidad y fuerza de los capoeiristas.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario